previous arrow
next arrow
Slider

Lácteos Clamanta amplía su lista de productos y se expande a más provincias cubanas

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

Lacteos Clamanta 2024 03

Cuando se llega a Quinta Los Olivos, a un lado de la carretera central, entre las vallas que señalan los límites de Artemisa y el municipio habanero La Lisa, es difícil creer que hace pocos años había solo hierba y ruinas donde hay ahora oficinas, agradables espacios de uso colectivo, almacenes y la planta que produce los conocidos helados de crema y el yogur probiótico de la marca Gustó.

Lácteos Clamanta SURL fue aprobada como mipyme en octubre de 2022 y constituida en diciembre del mismo año. Desde entonces, ha ido ganando espacio y reconocimiento en el mercado cubano.

La historia comenzó antes, hace unos siete años, cuando Martín Nizarane y su esposa, Tania, decidieron comenzar a producir helados de modo artesanal como trabajadores por cuenta propia, usando una batidora y una máquina congeladora rústica ideada por un joven de la zona, distribuyendo los potes en un Lada.

Luego empezaron a importar materias primas y mejoró el helado. Les llegaría también la oportunidad de importar equipos profesionales Frisher desde Argentina, pero parte de la planta (pasteurizadores y tanques de maduración) siguió teniendo máquinas salidas de la voluntad creativa y la inventiva de tecnólogos e ingenieros jubilados que estos emprendedores fueron atrayendo a su proyecto.

Lacteos Clamanta 2024 10

Hoy, Lácteos Clamanta tiene una capacidad productiva de hasta 5 000 litros diarios de helado de crema (en un surtido que alcanza 10 sabores) y 400 cubetas (1 600 litros) de yogur probiótico.

Además de la planta en Los Olivos, cuenta con un centro logístico en el municipio La Lisa y una flotilla de cuatro camiones para la distribución. Su plantilla reúne a unos 50 operarios, técnicos medios, ingenieros y licenciados en industria alimentaria y especialistas en química.

“En la medida en que incorporamos mayor capacidad productiva, la meta es llegar a 10 000 litros de helado y 5 000 litros de yogur de la marca Gustó”, dice Martín mientras nos guía en un recorrido por las muy bien cuidadas instalaciones de Los Olivos, entre trabajadores que van y vienen haciendo sus labores, y comenta que pronto habrá más productos de la marca Gustó.

Lacteos Clamanta 2024 02

El presidente de Lácteos Clamanta, liseño, tiene una filosofía en la que se combinan tradición, inquietud y búsqueda constantes, espíritu de innovación, humanismo y vocación social, una mezcla de pragmatismo con sueños y una visión de país.

Al hablar de la decisión por el helado “y esa vaca holstein que sigue presente en nuestros productos”, nos cuenta que su abuelo fue un ganadero respetado y que Los Olivos está en una antigua cuenca lechera (recuerda que, de pequeño, iba a la escuela cruzando un cafetal y una vaquería).

Como buen emprendedor, estar en constante movimiento y generando ideas es algo que distingue a Martín. Mientras nos describe la empresa y su cotidianidad, hablando del ambiente familiar y el trabajo en equipo, se le ocurre que pueden contratar a un médico jubilado, “un clínico”, para atender a los trabajadores.

Crecimiento y nuevos productos para llegar a más gente

Actualmente, la empresa produce helado en crema en dos formatos (tina de 4 l y pote de 1 l) y yogur probiótico (cubeta de 4 l).

Martín Nizarane anuncia que en breve comenzarán la producción de queso crema tipo Filadelfia, con núcleo importado desde Francia. “No con ácido cítrico, sino láctico. Con el apoyo de tecnólogos nacionales, hemos trabajado para acercarlo al paladar del cubano. Se venderá en formato de 230 g”.

Otro proyecto de próximo arranque es el de paleticas de helado Gustó, “buscando llegar a mayor número de consumidores, entrar más a los barrios, a todos los pueblos. Alcanzar a la mayor cantidad de cubanos con esa forma tradicional que es la paletica y que todos conocemos desde nuestra infancia, en los parques, en otras áreas, en el famoso ‘carrito del helado’ con su música”.

Lacteos Clamanta 2024 08

Además, Lácteos Clamanta iniciará la fabricación de queso gouda análogo, “a partir de materia prima importada y aprovechando la experiencia de nuestros maestros queseros”, y yogur batido probiótico “en un formato de un litro, más económico, para que nuestros productos lleguen a más personas”.

Por último, mantequilla con base en núcleo traído de Francia. “Maquilamos aquí, aplicando una ficha tecnológica que favorece el sabor gustado por los cubanos”, comenta Nizarane.

“Es decir, de dos productos en la actualidad, el helado crema en dos formatos y el yogur probiótico en presentación de cuatro litros, vamos a pasar a siete, pues se sumarán queso crema, mantequilla, yogur probiótico batido, paleticas de helado y queso gouda. Todos de la marca Gustó”, dice Martín.

“Esos son los proyectos en lo que resta de 2024 y hasta el verano de 2025. Por supuesto, incluyen inversión tecnológica e incorporación de capital humano”, añade.

Lacteos Clamanta 2024 06

“Pronto recibiremos una línea de producción de helado profesional, Frisher, con congeladores de 750 l/ h, con dos cortinas de enfriamiento, con maduración, con una fábrica de paleticas de helado, de última tecnología, semiautomática.

“La nueva planta va a estar en este mismo sitio, porque aquí fue la génesis, aquí están con su experiencia los trabajadores, que mayormente son de la comunidad, graduados del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, que está cerca de aquí. Para nosotros es muy importante la conexión con ese centro”, asevera Martín.

“Es un reto, porque el crecimiento implica contar con mayor capacidad de capital humano, preparar desde ahora a los nuevos trabajadores en el proceso productivo (pasteurización, almacenaje, vigilancia de la maduración de las mezclas, la congelación, control de calidad), tanto en el helado como el yogur batido y el queso crema”, agrega.

Cuando se dispusieron a hacer yogur, tocaron a las puertas del Instituto de Investigación de los Alimentos, que facilitó los cultivos como parte de un contrato.

Hoy, las muestras de producciones de Clamanta son analizadas en tres laboratorios: el de Higiene y Epidemiología nacional, en Infanta y Manglar, el del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia y el provincial de Artemisa, en San Antonio, destaca Martín.

Lacteos Clamanta 2024 01

Un emprendimiento familiar con una meta

Martín resalta que este es un emprendimiento familiar. Los Olivos está en un terreno donado por su madre, donde “fuimos construyendo todo poco a poco y concentramos la producción”. Clamanta reúne el nombre de su hija menor (Claudia), el suyo propio y el de su esposa.

Ese espíritu abarca también la relación con los trabajadores.

“Nuestra filosofía ha sido la perseverancia y que todos los trabajadores, más de 50, tengan a Lácteos Clamanta como parte de su familia. Que los objetivos de la empresa se inserten en sus objetivos de vida”, afirma.

Además de La Habana, los productos de la empresa ya llegan a las provincias Granma, Las Tunas, Camagüey, Matanzas y Pinar del Río.

“Vamos por seis provincias. Nos faltan nueve. Quisiéramos estar en los 'coppelias' de las capitales provinciales antes de que termine 2024 y, si no lo logramos este año, en el primer trimestre de 2025.

“El objetivo y el reto son llegar a un 90% de nuestras ventas en moneda nacional. Lo tenemos claro. Hoy estamos en una proporción 80-20% y queremos llegar a 90-10%, lo que es favorecido por la expansión en las provincias, enfocada en moneda nacional.

“No renunciamos a las ventas en MLC, queda ese 10% para algunas ventas en divisa, con pago en el exterior, porque nos permite comprar materias primas e insumos”, explica Martín ya en su oficina, donde abundan suvenires y objetos familiares y se puede ver, sobre un estante, el reconocimiento entregado en junio pasado por el Minsap “por mantener una labor sostenida en la inocuidad vinculada a la producción de alimentos”.

Lacteos Clamanta 2024 04

Más de una vez, durante el recorrido y ya en su oficina, el presidente de Lácteos Clamanta recalca que “la idea, la meta, es que Gustó sea el helado para y de la familia cubana. Un helado del barrio, con calidad, hecho con honestidad.

“Que llegue a la mayor cantidad de lugares y personas posible. Estamos trabajando duro, con mucha disciplina, con mucho humanismo, para lograr esa meta. Y es el compromiso de todos nuestros trabajadores”.
Vocación productiva y visión de país

En~ los almacenes, Martín nos va enumerando las materias primas y su procedencia: pastas de naranja piña, mantecado, leche condensada, cocoa
caramelo, moscatel y fresa importadas desde Italia y Uruguay; los potes de un litro (con un saludo por los 505 años de La Habana), llegados desde Perú; sustituto lácteo, de Francia; azúcar, desde Brasil y Colombia; estabilizante, desde Italia y Argentina; polvos de cocoa importados desde Uruguay, China…

De procedencia nacional, los pallets, los envases de cuatro litros procedentes de la empresa Batalla de Santa Clara (Cuplast, de la EMI Ernesto Guevara, de Villa Clara) y cierta cantidad de cocoa comprada en Baracoa, que “no está micropulverizada, pero es el sabor del chocolate cubano”.

Lacteos Clamanta 2024 07

“La aspiración es conseguir la materia prima un día, como todos los lácteos, en el país, pero la producción está muy deprimida y la poca leche es para programas sociales. Igual quisiéramos encadenarnos con otras industrias para azúcar, chocolate, otras materias primas, pero hoy no es posible y hay que buscar alternativas de importación”, comenta Martín.

“Fabricar helado es muy complejo. Y estamos trayendo insumos desde una decena de países”, precisa, añadiendo que a ello se suman las gestiones de contenedores con navieras que a veces se dificultan por las sanciones de Estados Unidos; contratos, logística y distribución, atención a los empleados, sistema bancario y obligaciones fiscales, cuestiones de inocuidad de los alimentos, certificados de Higiene y Epidemiología, normas nacionales.

“Hemos aprendido haciendo camino. Y con humildad. Aquí los egos tienen que estar amarrados, estamos aprendiendo todos los días. Crecer ha sido todo trabajo y trabajo, conseguir insumos, importar materias primas; mejorar constantemente el producto, los envases y la presentación. Este proyecto no tiene socios residentes en el extranjero, no tiene financiamiento interno ni externo. Se autosustenta.

“No es solo que fabriquemos helado. Es que nosotros, junto con personas talentosas, formadas en nuestras escuelas, que venían de nuestras fábricas, ya jubiladas, a las que dimos un espacio, construimos nuestra propia fábrica. Y la hemos ido perfeccionando. Hasta hoy”.

Lacteos Clamanta 2024 09

En opinión de Martín, “hay cosas que tenemos que pensar como país: concebir un espacio para reunir, debatir, transmitir experiencias y pensar todos juntos, buscar soluciones a los problemas. Tengo la seguridad de que algún día se van a solucionar. Cuba se tiene que autoabastecer de azúcar, de cocoa, de huevo, de café, de muchas otras cosas”.

Considera, además, que el país necesita hoy más que nunca los emprendimientos productivos, en un contexto en el que abundan los dedicados a la importación.

“Nuestra mentalidad es de productores, de desarrollo de las fuerzas productivas y el empleo, porque tenemos potencial, tenemos con nosotros a gente que tiene la capacidad para desarrollar el proyecto”, sostiene, y señala que “hay que dar incentivos a quienes emprendan proyectos productivos”.

Lacteos Clamanta 2024 05

Cubadebate

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar